ENTREVISTA CON EL ESCRITOR FERNANDO NADAL QUE ACABA DE ESTRENAR SU NUEVA NOVELA «LA DAGA DEL REY»

Su nueva novela “La daga del rey” (La Esfera de los Libros) que recrea la vida de Álvaro de Luna, un monarca sin corona.

Fernando Riaza. Redacción Don Chicote

DON CHICOTE: Antes de nada, enhorabuena por la publicación de tu nueva novela, (La Daga del Rey). Cuéntanos, ¿qué te inspiró para escribir esta historia?
FERNANDO NADAL:  Todo comenzó durante la pandemia, viendo la serie ‘Isabel’ que TVE emitió entre 2012 y 2014. Mi interés por el padre de Isabel la Católica me llevó a descubrir la fascinante historia de don Álvaro de Luna. Un hombre que, a pesar de ser un bastardo de poco linaje, logró ascender desde simple paje hasta convertirse en el hombre más poderoso de Castilla, solo superado por el propio rey don Juan II. Durante cuarenta y cinco años fue su consejero más cercano, acumulando títulos y riquezas extraordinarias. Sin embargo, su historia termina de forma trágica: el mismo rey que lo elevó firmó su sentencia de muerte, siendo decapitado en la Plaza Mayor de Valladolid el 2 de junio de 1453. Esta sorprendente caída en desgracia me cautivó y me impulsó a investigar más a fondo.

 

DC: La novela histórica requiere una gran labor de documentación. ¿Cómo fue tu proceso de investigación? ¿Te encontraste con algún dato sorprendente que cambió el rumbo de la historia que querías contar?
F.N: Mi investigación sobre se periodo y sus principales actores fue exhaustiva y reveladora. Combiné fuentes primarias, como algunas crónicas medievales, con estudios historiográficos modernos para captar tanto los hechos como las interpretaciones contemporáneas.
Lo que realmente cambió mi perspectiva fue descubrir la complejidad de la relación de don Álvaro de Luna con don Juan II de Castilla. Los escritos existentes revelan una dependencia mutua mucho más profunda y conflictiva de lo que inicialmente pensaba. Esto transformó mi narrativa, pasando de una simple historia de ambición y caída a un retrato psicológico más matizado que explora la lealtad, la traición y la fragilidad del poder. Ese hallazgo me obligó a reescribir capítulos enteros, pero enriqueció enormemente la profundidad de los personajes y las motivaciones detrás de sus acciones.

DC: Eres abogado y periodista, dos profesiones que requieren rigor en la búsqueda de la verdad. ¿Cómo han influido estas facetas en tu manera de escribir?
F.N: Tanto el Derecho como el Periodismo han moldeado profundamente mi enfoque narrativo. El Derecho me dio la disciplina para investigar de forma meticulosa cada detalle histórico, así como la capacidad para estructurar tramas complejas con coherencia interna. Del Periodismo he incorporado la obsesión por la verificación de fuentes, la búsqueda del detalle revelador y la habilidad para distinguir entre el hecho comprobable y la especulación. También me aportó la economía del lenguaje y la claridad narrativa, evitando recursos innecesarios que entorpezcan el relato.
Ambas disciplinas me inculcaron un profundo respeto por la verdad, aunque en la novela histórica existe un espacio donde la documentación rigurosa se entrelaza con la imaginación creativa. Mi objetivo siempre es que cualquier licencia literaria que me tome sea verosímil y coherente con el contexto histórico, creando así una experiencia inmersiva para el lector sin traicionar el espíritu de la época.

DC: ¿Qué crees que aporta la novela histórica en un momento en el que vivimos rodeados de información instantánea y fugaz?
F.N: La novela histórica ofrece justamente el contrapeso necesario a nuestra cultura de información inmediata y perecedera. En un mundo donde todo parece acelerarse, la novela histórica nos brinda la oportunidad de detenernos, sumergimos en otra época y reflexionar con profundidad.
Aporta contexto y perspectiva en tiempos donde tendemos a juzgar el pasado con los valores del presente. Nos ayuda a entender que la historia no es una línea recta de progreso, sino un tapiz complejo tejido por seres humanos con virtudes y defectos similares a los nuestros.
Además, la buena novela histórica humaniza periodos que conocemos solo por fechas y acontecimientos. Nos permite comprender las motivaciones, dilemas éticos y circunstancias personales detrás de las grandes decisiones históricas, que explican en gran medida el presente.
DC: Si tuvieras que recomendar “La Daga del Rey” a los lectores en una sola frase, ¿qué les dirías?
F.N: Les diría que “La daga del rey” es un relato que permite que nos adentremos en temas universales y muy vigentes en la actualidad, como el poder, la lealtad, la codicia y la traición.
DC: ¿Qué es lo que le llevo a un abogado y periodista a hacerse escritor?
F.N: Como decía antes, el Derecho me brindó una estructura mental analítica y la capacidad de explorar las opciones, mientras que el Periodismo me enseñó observar la realidad de mi entorno y a trasladar la información a los lectores a través de las palabras. En realidad, estos caminos no fueron desvíos, sino afluentes que desembocaron naturalmente en la literatura.
Siempre tuve inquietudes creativas que no podían expresarse plenamente en el Derecho ni en el Periodismo. La escritura literaria estaba ahí, latente, esperando el momento adecuado. Con los años, acumulé experiencias, observé el mundo desde diferentes ángulos privilegiados y sentí la necesidad creciente de explorar esas vivencias a través de la ficción, con la libertad que solo la literatura permite.
DC: También vemos que durante un tiempo fuiste director de Comunicación del Real Madrid. ¿Qué recuerdas de aquella experiencia?
F.N: Mi etapa como director de Comunicación del Real Madrid fue muy enriquecedora. Tuve el privilegio de trabajar en una institución que trasciende el ámbito deportivo y es un fenómeno global. Lo que más recuerdo es la exigencia constante de excelencia y la presión, tanto de los aficionados como de la prensa, a la hora de exigir resultados.
Aprendí mucho sobre gestión de crisis, porque cada derrota del equipo era una crisis de mayor o menor intensidad. Y, en contra de lo que pensaba hasta entonces, comprobé que más allá de la pasión inherente al fútbol, el Real Madrid actuaba como criterios empresariales equiparables a cualquier gran compañía.
Trabajar con figuras de talla mundial, desde jugadores hasta directivos, me enseñó la importancia de mantener siempre una visión estratégica sin perder de vista el componente humano.
DC: Tu vinculación con Chile ha sido larga hasta el punto de tener la nacionalización. ¿Cómo ves la situación actualmente en ese país?
F.N: Chile atraviesa un momento de transición compleja. Tras el estallido social de 2019 y la pandemia, el país enfrenta desafíos económicos importantes, con una inflación que apenas comienza a controlarse y un crecimiento menor al esperado. Políticamente, existe una polarización que dificulta los consensos necesarios para abordar problemas urgentes como la seguridad ciudadana, la crisis migratoria y la reforma de sistemas fundamentales como el de pensiones y la salud. Sin embargo, Chile mantiene instituciones sólidas y una economía estable que, con los acuerdos adecuados, podría recuperar su dinamismo en los próximos años.
DC: Si pudieras tomarte un café con un personaje histórico, ¿con quién sería y qué le preguntarías?
F.N: Después de escribir “La daga del rey”, ese café me lo tomaría con don Álvaro de Luna, el protagonista mi novela. Le haría preguntas para conocer sus reflexiones íntimas sobre el poder y su caída: ¿en qué momento supo que había perdido definitivamente el favor real y cómo se sintió? También le cuestionaría si, mirando atrás, cree que valió la pena sacrificar tantas cosas por permanecer cerca del trono. Y me gustaría preguntarle por su versión de la historia más allá de las crónicas oficiales: ¿quién fue realmente su peor enemigo y qué errores considera que cometió en sus últimos años? Creo que sus respuestas nos darían una visión completamente nueva sobre uno de los personajes más fascinantes y controvertidos del siglo XV castellano.
DC: ¿Qué destacarías de nuestro Magazine Don Chicote?
F.N: Lo que hace único a Don Chicote es su elegante combinación de lo clásico y lo vanguardista. Es un magazine que ha logrado capturar la sofisticación atemporal mientras aborda temas contemporáneos. Me fascina cómo la publicación equilibra contenidos de estilo de vida, cultura y negocios con un enfoque cosmopolita que no olvida las cuestiones culturales y artísticas.
DC: ¿Podrías dejarnos un consejo o mensaje para los lectores de Don Chicote?
F.N: A los lectores de Don Chicote, les dejo una invitación a adentrarse en la Castilla medieval a través de las páginas de “La daga del rey”. Don Álvaro de Luna fue un personaje singular cuya ambición y caída nos recuerdan que las dinámicas del poder siguen siendo las mismas a través de los siglos. Si buscan una historia que combine rigor histórico con intrigas palaciegas y dilemas morales profundos, espero que le den una oportunidad a la novela. Les prometo que el viaje valdrá la pena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *