¿COMO ESTÁ EL MERCADO INMOBILIARIO?

Realmente lo que se quiere saber es: ¿Cómo está el precio de la vivienda? ¿Va a subir o va a bajar? ¿Compro, vendo, me espero?

POR CRISTINA MARTINEZ.


¿Cómo está el mercado? Esta pregunta nos la hacen muchas veces a los agentes
inmobiliarios. Realmente lo que se quiere saber es: ¿Cómo está el precio de la vivienda? ¿Va
a subir o va a bajar? ¿Compro, vendo, me espero?

Pues bien, el año pasado fue distinto a lo que se esperaba. A mediados del 2022, el Banco
Central Europeo, inició una subida de tipos de interés (el Euríbor) para frenar la subida de
precios que se había originado tras la pandemia; a mayor coste del dinero, menor gasto.
Las hipotecas concedidas por los bancos, tras un periodo de unos diez años a coste casi
cero, empezaban a tener unos intereses de referencia mayores (hasta del 4 %). A finales del
2022 varias fuentes financieras preveían una leve bajada del precio de la vivienda para el
2023 motivada por la subida en los tipos de interés y por lo tanto al encarecimiento de las
hipotecas. Si menos gente puede comprar, se reduce la demanda, y entonces el precio baja,
eso es lo lógico y automático que se piensa.
Sí es cierto que el número de operaciones de compraventa ha ido bajando mes tras mes,
hasta alcanzar un 15 % de reducción en este año 2023. Pues bien, al cierre del año se ha
visto que no sólo el precio no ha bajado, sino que había subido ligeramente, en torno al 1
%. Y esto es debido a que la demanda supera ampliamente la oferta. Hay mucha necesidad
de vivienda y aunque se venda menos, el precio sigue manteniéndose. Parece una paradoja,
¿verdad?
Además, las viviendas no son un “bien de consumo”. Por mucha demanda que haya, no se
puede aumentar su producción fácilmente. En España no se está construyendo obra nueva
al ritmo que sería necesario y no llega al 20 % del total en el mercado. La falta de suelo, las
normativas de urbanización, el aumento del precio de las materias primas y también, la
subida de tipos, son factores que influyen en que estos proyectos escaseen.
Por lo tanto, son las viviendas de segunda mano las que determinan la disponibilidad. Y en
este caso son las personas, con sus diferentes motivaciones y problemas, los que deciden si
venden, si su vivienda va a pasar a formar parte del mercado. En muchos casos esta
decisión viene originada por un deseo de cambio de casa: diferente zona, diferente
tamaño… y al haber poca oferta, no se acaba de materializar …es como un círculo vicioso.
¿Qué pasará en el 2024? ya he leído en algunos blogs de bancos que el precio disminuirá
un poco, sin embargo, con la economía marchando mejor de lo que se predijo y una bajada
de tipos de interés en el horizonte, yo no me atrevería a decir que la tensión en este
mercado se va a relajar de momento.
¿Cómo está el mercado?… la verdad es que es un buen tema de conversación, y como eso
se debe quedar: luego la realidad dirá…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *